sábado, 4 de febrero de 2012

Teóricos sobre la Conquista


Teóricos de S. Z.- Apuntes de clase.

Clase 1. 26-08-2009

Malentendido → asimilar la conquista española con las conquistas del SXIX y las guerras del XX. [En Paz aparece la distinción entre las colonias del SXIX y la colonia novohispana].
Descubrimiento de América 12 de octubre de 1492, sXV.
¿Qué era España?
3 culturas de las cuales se impone una a fines del sXV:
  • guerra contra los moros (musulmanes instalados en España), Caída de Granada 1 de enero de 1492
  • expulsión de los judíos
  • expulsión de la heterogeneidad, a medida que la monarquía consigue imponer su poder por las diferentes regiones de España.
Ante la Reforma de Lutero, España como adalid del catolocismo acentúa la imposición de la imposición de la religión católica.
Recuperación del territorio a lo largo de los años de sXV. Convivencia acordada a lo largo del avance español.
Modificaciones en las concepciones de la Honra, de lo Heroico: qué convierte en tal a un caballero.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón → unificación de España. Heterogeneidad que proviene de las mismas regiones que integraban España.
Crece el interés por las tierras y los esclavos.
Repartimiento. Institución que llega a América: donde se reparte el dominio y el control de las tierras y los siervos a los nobles que habían ayudado en la expulsión.

Comparaciones → modos de conquistas que se aplican en América.
Conquista de las islas Canarias, mismos procedimientos: 1ero relación de otredad muy alta. Momento de enorme expansión: viajes de Marcopolo, conquistas de los portugueses, empresas comerciales a Asia.

Nápoles: puerto importante por el que luchan los europeos. Los capitanes que van a América habían peleado en Italia. Américo Vespucci va a buscar trabajo y hacer fortuna.
Centro del Renacimiento: ciudades italianas.
La Cultura italiana da prestigio a las cortes. Importación de italianos.
Garcilaso muere en las guerras de Italia, trae a España el soneto italiano.

Modo en que llegan las universidades y el peso que tiene el latín en América.
Interrelaciones que se dan en Europa, impregnan a América. Inquietud de formar elites. Guerras: mezcla cultural poderosa.

1519 Emperador Carlos V. Conquista de México pone en escena una cultura allá. Náhuatl.
Oviedo ve en Bruselas lo que Cortés le manda a Carlos V; siente admiración por la otredad.
Empresa de la conquista, firma de un contrato entre capitalistas y aliados militarizados.
Conquista de América: genocidio físico y cultural.
También la recuperación y la presencia viene de quienes intervinieron en esta conquista: misioneros franciscanos, dominicos, jesuitas.
Testimonios de mestizos e indígenas que acompañaron a los misioneros.
Cultura precolombina, denominada así luego de la conquista, tiñe lo que sabemos de las culturas precolombinas.
Entronización de Carlos V: ingresan personajes alemanes a la conquista.
Impacto que produce América en Europa.
Conquista del Perú: extracción de metales. Instala en América una explotación extractiva que agota los productos naturales (metales en Perú y México, y maderas en Brasil).
España y Portugal justifican la empresa de la conquista por la evangelización. Bulas por medio de las cuales el Papa concede estos territorios que demandan las condiciones en que ese dominio se iba a concretar y qué iba a pasar con los que allí vivían.
Centro Bruselas: pertenece al Imperio de Flandes. Impregnación con el pensamiento ajeno:
  • Erasmo de Rotterdam, presente en Bartolomé de Las Casas.
  • Thomas Moro, descubrimientos en las Antillas.
Impregnación sobre todo de los misioneros que van a México.

Empresa comercial.
Figura del Adelantado: organiza y dirige la conquista de la zona que pacte.

Primera etapa: Las Antillas.
La más sangrienta de la conquista. Termina con la población indígena.

1er viaje de Colón. Cuba y Santo Domingo.

Indios taínos:
  • lenguaje que se utiliza para nombrar los otros elementos americanos
  • primeros americanismos.
Descripción que hace Colón de los indígenas como amables: concepto del Buen Salvaje que genera una línea que se ha revisado constantemente. Impregna nuestra visión de la otredad.

Indios caribes: beligerantes.
Caribe ≈ caníbal:
  • ligada a la antropofagia
  • estigma para los habitantes de América: antropofagia, idolatría, sodomía (Zanetti se refiere tanto a la homosexualidad como a la zoofilia).
  • justifican la conquista. Calificativo de bárbaro/salvaje que repercute en la justificación de las guerras que se emprende en América contra lo nativo.
Preocupación de los grupos de elite en América: diferencias
Concepciones acerca de su cultura → tema de los sacrificios humanos de base religiosa.
El Inca Garcilaso niega la antropofagia (comerse, nutrirse de la cultura europea).

Revalorización del caníbal, operación que realiza Roberto Fernández Retamar.



Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblo belicoso de origen arahuaco como los taínos. Al occidente de la isla de Cuba se encontraban los últimos reductos de los guanahatabeyes o siboneyes, pobladores originarios de las Antillas que fueron asimilados por los migrantes arahuacos procedentes de la costa oriental de Venezuela.

Disminución de la población.
  • En el primer siglo, la población de México quedó disminuida un 10%, en Perú un 20% Este resultado no es sólo de las guerras, también fueron las enfermedades europeas: viruela, gripe, etc. Desesperación en la cual se sumieron grupos humanos ya que sus formas de vida fueron cambiadas: alimentación diferente. Otra causa fue el hambre.
  • Cambiaron los sistemas de trabajo: modo y sentido. Dos sistemas de reparto de indios: encomiendas, y mita (trabajo en las minas).
  • Vestimenta/ cuerpo: mueren de pulmonía. Censura a la desnudez. Sexualidad: idea del pecado.
  • Descalificación cultural a la organización de las familias. Organización social ligada a lo religioso: mundo extraterrestre, naturaleza, ser humano.
  • Traslado que no está ligado a las relaciones de vecindad ni de parentesco, sólo de esclavitud laboral.

Conquista: una minoría que somete a una mayoría una vez diluida la resistencia. Opera sobre territorio con grupos humanos que hasta poco antes no tenían ni idea de la existencia unos de otros, sólo habían logrado unidad reciente.
México es un dominio reciente: 1520, menos de 100 años han transcurrido desde la conquista.

[Previamente a la conquista...]
En el valle de Mx se dirime quién manda. No hay distribución de agua por falta de tecnología. No se había logrado espacio fértil para la concentración de habitantes que había. Mx- Tenochtitlan estaba sobre una laguna, rodeada de ciudades-estado. Gran concentración poblacional y lucha por el dominio.
1424 Triple Alianza, acuerdo de 3 ciudades de gobierno. Enfrentamientos armados continuos. Centro de poder precario. Cuando llega H Cortés la triple alianza estaba debilitada.
Cortés conquista Mx porque los que lucharon fueron los Trazalstecas. Problemas de alimentación, geografía americana.
Tema del tributo, carácter guerrero. Conflictos entre grupos de poder de América (esto también pasa en Cuzco. Los incas: clase dirigente). Desastre demográfico: impide la permanencia de las grandes formas de la cultura/ los grandes dioses; desaparece ese sentimiento. La clase dirigente pierde la posibilidad de poder. Pérdida del sentido como grupo social ligada a lo religioso.

Españoles reciben alimento, información y posibilidad de desplazamiento proporcionada por los mismo nativos.

Desarrollo americano: organización administrativa para ciudades más grandes que Madrid, que París.
Problema de la alimentación: hambre de los conquistadores. En argentina se comen entre ellos; cuento de Mujica Lainez.
Acceso a beneficios: repartos de indios y botín de guerra (oro y mujeres).

Enfrentamientos entre los conquistadores. Búsqueda de nuevos espacios para conquistar → impulsan mitos y leyendas que se ligan a los que ya existían en Europa. Confusión con mitos y leyendas que se debe al lugar que tenía la superstición en Europa. Los Baskos participan en la conquista, era uno de los pueblos más supersticioso. La Iglesia persigue este tipo de mentalidad en una homología con la caza de brujas en Europa.
1530 Inquisición en América: persiguen brujería e idolatría.
Leyenda del Dorado. Fuente de la juventud, etc. Importancia del oro en Europa, muy diferente de América. El botín se reparte según las inversiones que se hubiesen realizado y la acción en la batalla. Los objetos de oro y plata se fundieron para hacer ese reparto. Leyendas que dan lugar para pensar en la mentalidad de los conquistadores.
Negociaciones entre intereses particulares: en la conformación del poder y la dirigencia política y social de América.
Misioneros: importante grupo letrado. Rol de la escritura: “La ciudad letrada” de Ángel Rama.
Ámbito mesoamericano: escritura ideográfica por medio de Glifos → funcionan para poner textos memorizados; no se leían. (En el Perú, quipus o quipo.) Memoria y cronología histórica.

Conquista: no tiene significado único. Hay distintos paradigmas que responden a distintos intereses: político, social, geográfico.
Cortés establece un modelo que va a prosperar en México: asesinatos, castigos ejemplares, alianza con enemigos del poder mayor. Diego Velazquez, gobernador de Cuba, establece el modelo de castigar a personajes de la dirigencia indígena acusándolos de traición.
Importancia por la dimensión y riqueza de territorios conquistados.

Momento crítico para el catolicismo por el cisma: nuevos grupos que discutían y disputaban el poder de la Iglesia Romana, pero también disputaban cuestiones de dogma y ponían en escena/denunciaban la corrupción de la Iglesia Romana, la separación de la doctrina cristiana.
Crisis de final de siglo: etapas que estaban en el Apocalipsis.
Deseo de restituir la iglesia primitiva en este nuevo espacio que se propone con cierta inocencia, donde no está entronizado el poder corrupto. Pensamiento Milenarismo.

Crónica de Indias /de la Conquista.
Comprenden distintas formaciones discursivas que tienen como base la exigencia que la corona española les hacía a los distintos conquistadores/ funcionarios/representantes; tenían la obligación de producir un informe por escrito de lo realizado y de los territorios que se recorrían.
Estos materiales recibían el nombre de relaciones. Primero eran enviadas al Consejo de Indias (institución en España).
Conflictos entre los 1eros conquistadores. Generan una figura que se impregna mucho de la etapa colonial, ligada a la aparición del mundo criollo.
Espectro amplio de españoles que se quedaban:
  • encomenderos: luchan con la corona. 1Ero eran a perpetuidad y luego la corona fue limitando el poder (a 100 años).
  • Gobernadores, virreyes.
El sentimiento de pertenencia estaba ligado a la región (origen de la idea de Patria) de la que provenían los españoles. Se apoyaban en parientes y vecinos. Se establecían grupos de parentesco, una idea de familia extensa, que incluía hijos “bastardos”, se conformaba un grupo de poder que obligaba vínculos de fidelidades. Las alianzas y el parentesco eran las formas de integración. Este sentimiento de pertenenciagenera conflictos y condiciona los modos en que se organiza el poder en la América hispánica.

Formaciones discursivas.
Se deja de lado el vínculo con la literatura. Cómo permiten conocer la sociedad colonial, cuál es la trama que organiza la conquista. Sujetos y negociaciones.
Características de las Relaciones:
  • exigencia de la corona
  • después la corona diseña “cuestionarios” (tipo encuestas) que también se les hacen a los caciques (curacas), gobierno de las comunidades indígenas.
  • Clima, vegetación, población, alimentación, etc.
  • forman parte del tributo.
Crónicas:
  • personajes de cierta importancia estaban obligados
  • información donde se cruza el desarrollo de distintas disciplinas: historia, arqueología, antropología.

Españoles que escriben en América → transformaciones en la idea de autoridad respecto de la “verdad”, distinción que surge frente a los cronistas que escribían desde España. Testimonio directo: “Yo lo vi”; legitimación del cronista a través de su condición de testigo.
Transmiten lo que ven, el problema es ¿cómo hacer para contarlo? ¿cómo describir lo ajeno: Fenómenos naturales, experiencias culturales?
Se le da un nuevo lugar a la experiencia. Modifica la construcción geográfica que se asentaba en las cs. Clásicas y el dogma católico. Fuerte idea de Individuo.


Riesgos:
  • posibilitar la intromisión de la inquisición y
  • ver elementos positivos en civilizaciones, p.e. Mexicana.

Lo que finalmente terminan haciendo, por lo general, es comparar con lo conocido.

Clase 2. 02-09-2009

Primeras noticias con Cortés.
Cambios en las concepciones. Descubrimiento de seres nuevos que modifican su concepción de la tierra → esto es de lenta admisión.
Cambio de frente del interés Marítimo. Momento inicial, fundamental del capitalismo, de la civilización moderna.
Figura del Eurocentrismo: la europea como modelo de civilización nace en este momento.
Trauma de la conquista: cambios y violencia con que se implementan. En el primer colapso demográfico fueron liquidados 2 millones de habitantes. El segundo fue México.
No volver mecánica la noción de colapso/trauma, porque se corre el riesgo de una visión simplificada: mirada de pasividad de los nativos.
Pueblos de diversidad compleja, grupos disímiles. Grupos indígenas que se diferencian según la posición social. Distintas alianzas y comportamientos. Los españoles necesitan la mediación de los grupos.

En Perú son distintas las rebeliones, 80 años de resistencia.
Siglo XVIII. Rebeliones importantes de indios, mestizos y españoles que no pasan en Mx.
  • Tupac Amaru II

Problemas: modos de explotación y modos de funcionar de los tributos.
Las interrelaciones modifican la visión de la conquista, perfilan de manera más importante el sujeto colonial y las negociaciones que se dan en otros sectores que operan distinto según su lugar social. Interrelaciones que permiten una verdadera transculturación: momentos de choque cultural.
Colapso que deja sin poder a los sectores dirigentes/nobles de los viejos grupos precolombinos.
Recomposición de los sujetos nativos, mestizos.
Reconfiguración de la mentalidad, donde aparece la denominación de Indios. Desaparece el sustento de su vieja cultura y se hacen cargo de la denominación del enemigo. Esta adopción de la palabra “indio” establece un nuevo modo de pensarse a sí mismos.
Cada grupo tenía una pertenencia porderosa. (será: “sentido de pertenencia poderoso” (?).

Ver Gruzinski “Colonización del imaginario”.

Agresión/Violencia que surge a partir del cambio de hombre → pérdida de sentidos/significados, pérdida de aquello que les era familiar. Problemas de anomia.

Relación entre culturas poderosas vs. culturas sometidas.

  1. Rechazo: subsumirse en la propia cultura (suicidio).
  2. Aculturación: la posibilidad de interrelaciones no se produce → por rechazo o por asimilación total.
  3. Transculturación: sobreviven y se transforman elementos de ambas culturas. (libro de Ángel Rama)

Mestizaje no sólo se refiere a la relación sexual que posibilita la mezcla. Gruzinski habla de mestizaje cultural.
Cornejo Polar (peruano) ve distanciadamente la compenetración. Ve a la sociedad latinoamericana como una sociedad conflictiva.
Una cultura poderosa no es negativa, sino que habilita a una relación entre culturas. Plasticidad: los sectores de la antigua nobleza aprendieron castellano, latín y a escribir náhuatl. Y también los géneros discursivos y burocráticos. También los españoles que estaban acostumbrados a tener contacto con otros grupos humanos.
El tercer mundo. Poscolonial, poscolonialismo y descolonización.
Fines del s XIX y a lo largo del s XX → intelectuales que se detienen en el estudio del proceso de independencia
x.e. Edward Said.
“Orientalismo” → cómo el mundo letrado, centros y academias configuraron un pensamiento que configuró el dominio de Egipto, cómo dio los elementos para la dominación. Cómo los letrados constituyen una imagen de Oriente.
Homi Bhabha “Imperialismo y Cultura”.

Poscolonial → impregnan los estudios culturales y tienden a influir a la conquista española. Walter Mignolo “descolonización”.

Anomia y eurocentrismo vinculado al etnocentrismo → consideración de etnias superiores que autoriza al sometimiento, a dominar al otro para modificar su cultura.

Elliot “El viejo y el nuevo mundo” editorial Alianza.

1519 – 1521 Conquista de México
1528 Consejo de Indias: colegiado con varios funcionarios que pertenecen a distintos sectores del poder.

Operación de dominación con fuerte presencia de Instituciones.
1538 primera Universidad de América “Santo Domingo” Las Casas estaba ahí.
15?? universidad en México.
1551 Universidad en Lima.

Crónica de Indias.

La corona española crea la figura del cronista de Indias. Primer cronista oficial es Oviedo.
La escritura facilita el dominio.
Fetiche de la escritura, de la letra, por ejemplo: fundar una ciudad. (o los requerimientos)

Problema de la comunicación/entendimiento: modo de pensar relaciones, distintos modos y distintos accesos a la lengua escrita.
Comunicación entre el español y el nativo: Traducción → ladinos, farantes, lenguas. Estos traductores fueron indispensables para el dominio
Surge la necesidad de ordenar las distintas lenguas en América: dar orden, cambio lingüístico, imposición son un mismo movimiento.

Modos de interrelaciones sociales. Fundamental el uso del cuerpo. Relaciones de los cuerpos con los símbolos de configuración de esa sociedad. x.e. Para subir los escalones en las pirámides había que hacerlo de costado (dimensión del escalón).
Gestualidades, imágenes, fiestas (fiestas → motivo por el que descabezan a los jefes mexicas).
Movimientos que se hacen para acercar las fiestas de la Iglesia Católica a las antiguas fiestas.
Peso de la imágenes presente en el universo americano, se une al peso de la imagen en España: donde la mayoría era analfabeta (la biblia está en latín hasta el luteranismo, que se traduce).
La fiesta y la imagen son fundamentales para la conquista espiritual y la evangelización. También la imagen del Rey.

Códices y modos de grafía Náhuatl.
Las figuras de las autoridades aparecen más grandes que las del pueblo común. Y las autoridades mexicanas, más grandes que las autoridades españolas.
Se impone la perspectiva y el significado de los colores, el sentido simbólico. Hay un problema de escasa traducción que no revela la complejiad de los niveles simbólicos. Por ejemplo: xochitl significa flor, sangre y palabra; donde palabra y sangre tiene que ver con la flor. Algo similiar al concepto de Trinidad para los indígenas.
Concepción que empieza a tener peso y a obligar a la necesidad de una lengua común basada en reglas que permitieran la lengua escrita.
Para la época de la conquista el castellano no estaba reglado, por eso Nebrija escribe la 1era Gramática Castellana que no tiene difusión ni en toda América ni en España. La gramática es elemento de los evangelizadores que tienen la necesidad de acceder a la lengua a través de una gramática porque eran letrados y necesitaban de la sistematicidad.
Otro problema surge del hecho de que el castellano no había terminado de consolidar su fonología. Esto se deriva en el problema de los vocabularios que tenemos los hispanoamericanos: durazno/ melocotón, arveja/guisante. Influencia andaluza en América.

Distintos tipos de discursos que se ponen de manifiesto en esta búsqueda de organización.
Modo de volver a pensar los textos coloniales dejando de lado la literatura, se privilegia el texto de cultura, es decir, no literarios que ponen en escena las negociaciones que se daban en la conquista y colonización de América.
  • Cartas. Intercambio importante de cartas.
  • Cartas de relación: dirigidas al Rey o a una Institución. No destinadas ni pensadas para la publicación. La publicación se da a lo largo de la conquista por decisión de distintos personajes. Estas publicaciones están ligadas a cuáles son los centros de acceso a esas cartas, es decir, cuáles son los lectores (su público). Se traducen porque estaban escritas en latín, ya que se pensaba una recepción dentro del ámbito letrado.
    • Relaciones: a las autoridades españolas -la corona- o destinadas a las instituciones que la corona había organizado. Eran informes que debían dar quienes venían a América con una misión importante. Eran obligatorias, además la corona especificaba la información que debía darse a conocer: tierras, organización social, riquezas, etc.
    • También aparece el interés de quien escribe: justificar, o tener algún beneficio, de aquello que se ha realizado.
    • Construyen un mapa del continente.
    • También había cuestionarios que la corona le hace a los residentes de los pueblos de América, e información de autoridades, tambíen de indígenas.
  • Crónicas e historias. Búsqueda de beneficios /reconocimiento.
    • Textos de otra embergadura, pensados para publicar. Están dirigidas a la corona pero tienen apelaciones al lector.
    • Textos largo con un importante trabajo.
    • De diferentes facturas:
      • escritas en España, x.e. El Inca Garcilazo de la Vega.
      • Escritas en América por los protagonistas. Dan cuenta de la experiencia de la conquista, y de la cultura de los grupos humanos que tienen frente a sí. Ligadas a la descripción de la naturaleza, fenómenos, mitos, leyendas.
    • Surgen mitos y leyendas en torno a estas crónicas y a los fenómenos naturales desconocidos para los europeos.
    • Se utiliza muchas veces el locus amoenus medieval. C. Colón describe mirando a través de su cultura.
    • Descomposición/ putrefacción por los efectos del calor. Desarrollo natural ligado a la idea de decadencia → idea de que los europeos en América se debilitaban/ degeneraban. Tenían un retroceso. Este retroceso es objeto de defensa de muchos cronistas y de aquellos que vivían en América.
    • Idea de invención de América: acceden a un espacio ligado a un proceso natural arcaico/ primitivo → no hay mamíferos.
    • México por su clima y por algunos rasgos de la naturaleza se aproxima a Europa.
Nuevo peso que adquiere el mundo clásico en la formación del mundo letrado → imponen concepciones que valorizan y extienden la idea de autoridad de estos textos. Importancia y valoración de la experiencia.
López de Gomara da una imagen de Cortés como el único estratega. Versión que refuta Bernal Díaz del Castillo, a quien apoyan los soldados y capitanes. Mediación de alguien que controle la verdad que digo documentando. “Historia verdadera” Bernal Díaz .
controlar/dirigir/ser responsable de lo que acontece en América → problema de la censura.

Algunos de estos textos son descubiertos y/o publicados en el sXX. Trabajo filológico de recuperación. Textos escritos por mestizos y coloniales, y por indígenas. Esta clasificación es ambigua porque no tiene que ver con el nacimiento. Por ejemplo, los textos mestizos mexicanos no necesariamente están escritos por mestizos. Estas divisiones están ligadas a intereses más que a nacimiento.
Hay crónicas indígenas escritas por españoles que vinieron de pequeños: imagen que no corresponde a la defensa del pasado precolombino. Textos que demandan encomiendas y bienes y que son conciliadores (con la corona) y que no muestran un conocimiento cabal de la cultura a la que dicen pertenecer.
Atrás de los sujetos que escriben, de los emisores, hay historias orales: declaraciones de indígenas a la justicia. Presencia de la justicia en estos pleitos, que dan pie a mucha actividad leguleya.
Los nobles indígenas muestran mucha facilidad para aprender las leyes y defender a sus pueblos.

Historias orales que se escriben. Han desatado muchas reflexiones sobre el modo de apropiación de esos textos orales. Lisnhard los denomina textos cautivos, porque uno lo enuncia y otro lo escribe.
Rama propone ediciones cuidadas de la cultura y literatura americana. El gobierno de Venezuela paga y edita actualmente → Editorial /Biblioteca Ayacucho.

Archivo de la Inquisición. Textos de la insquisición que en 1535 se establece en México.

La imprenta aparece en Mx junto con la Universidad.

Milenarismo: crear una iglesia con valores primitivos, de los que habría hablado Cristo. Posibilidad de regreso al mundo perdido. Dispersión de un cuerpo sagrado que tiene que ver con la cultura precolombina.
Bibliografía citada en clases por orden de aparición.
Rama Ángel “La ciudad letrada”
Gruzinski Serge “Colonización del imaginario”
Edward Said. “Orientalismo”
Homi Bhabha “Imperialismo y Cultura”.
Elliot “El viejo y el nuevo mundo” editorial Alianza.










No hay comentarios:

Publicar un comentario