Resúmenes de "Las trampas de la fe". (cap. 1 a 4)
Parte I. Capítulo 1.
Tres
civilizaciones que se yuxtapusieron: la precolombina, el virreinato
de Nueva España y la república mexicana.
Características
de la colonia:
- Conversión religiosa de los nativos a la fe católica
- empresa privada: por cuenta y riesgo de los conquistadores
- empresa imperial: cruz/espada/corona. Fusión de lo religioso, militar y político. Conquista y evangelización (imperio y medioevo)
- Nueva España era otro de los reinos sometidos a la corona (como Navarra, León, Aragón, etc.)
Independencia y revolución.
En el s XIX, no había en América,
ni lucha de clases, ni industrialización, ni clase obrera que
emprendiera la revolución del proletariado. Paz plantea que en
América se apropiaron de las ideas de los intelectuales
ingleses/franceses/norteamericanos porque creían que podía ser la
justificación intelectual y moral de la rebelión.
En México el impulso separatista o
autonomista se originó en los grupos criollos del sXVIII. La
contradicción que produjo el estallido de la revuelta insurgente no
estaba en la base de la sociedad sino en su cúspide: la escinsión
entre criollos y españoles. El estatuto de los criollos en las
esferas políticas, administrativas y militares era inferior al de
los españoles; Nueva España era un reino como los otros pero los
criollos no eran iguales a los españoles. Esta fue la causa de la
independencia aliada a la revuelta de los campesinos sin tierra.
Nueva España.
(Geográficamente) Llegaba más allá
de San Francisco. El orden público garantizó continuidad a pesar de
los levantamientos, motines, hambrunas y epidemias.
En lo político y social, España
regía a México, los españoles peninsulares ocupaban la cúspide de
la estructura social. En lo económico, España sacaba más riquezas
de las que traía. La religión era creadora en Nueva España y a la
defensiva en la península. Esto se trasladó más tarde a los otros
ámbitos. Con la decadencia del imperio español Nueva España se vio
beneficiada: cobró impulso y autonomía en algunos sectores de la
economía (crece el mercado interno y se contrata mano de obra
local).
Algunas características de la
modernidad no ocurrieron en la Nueva España: el estado siguió
fuertemente centralizado y con una burocracia poderosa protegió los
particularismos y las jurisdicciones privilegiadas. Las leyes de
Indias no hicieron que todos tuvieran representación en las cortes
(como en el sistema de gremios medievales).
La tierra: latifundistas,
encomenderos, los calpulli (tierras comunales). A la corona le
enteresó manterlas para limitar el poder político y económico de
la aristocracia criolla terrateniente. Más de la mitad de la tierra
a fines del s XVII estaba en manos de la Iglesia. Tenía triple
monopolio: los medios de producción (administrativo), los productos
(económico) y las conciencias de los productores (ideológico). Al
poder político debían compartirlo con la corona.
Funciones del virrey:
- virrey: alter ego del rey en la colonia
- gobernador: jefe de gobierno, administrador del reino
- capitán general: jefe militar
- presidente de la real audiencia: jefe del poder judicial (no tenía poderes de decisión, la audiencia lo limitaba).
Sin embargo la corona tomó sus
recaudos para limitar el poder de los virreyes: no coincidían las
jurisdicciones de los 4 cargos; debían dejar a sus hijos en España
a modo de rehénes del imperio; la institución de los visitadores;
y, el más pesado tal vez, el juicio de residencia en el que se le
hacía una redición de cuentas al final del mandato.
Resumen: latifundismo, mercantilismo,
patrimonialismo.
Capítulo 2.
La corte: además de incidir política
y administrativamente, fue el modelo de la vida social. Doble misión
civilizadora:
- transmitió a la sociedad novohispana los modelos de cultura aristocrática europea,
- propone imitación colectiva de una sociabilidad diferente de la que presentaban Iglesia y Universidad. Modo de vida más estético.
Palabra clave del imperio:
evangelización. De la corte: Civilidad.
El nacionalismo mexicano surge del
humanismo cristiano y el sincretismo jesuíta.
Nueva España no toleraba las
herejías ni la desobediencia a la autoridad del monarca, pero
aceptaba todos los particularismos.
Población.
La servidumbre y la derrota militar
no fueron novedades para los indios, sí lo fue la aniquilación de
su civilización: destrucción de los templos y monumentos y la
aniquilación física de dos grupos dirigentes, la aristocracia y la
casta de sacerdotes y chamanes. Vaciamiento de símbolos y de memoria
colectiva que fue seguido por la implantación de una nueva fe que
ocupó ese vacío. Los santos y vírgenes cristianos se indianizaron.
Siglo XVI: evangelización y
edificación. Siglo albañil y arquitecto.
Siglo XVII. Reorganización de
poderes.
- Poder militar y político: españoles.
- Poder económico: criollos
- Poder religioso: se repartía entre ambos.
Los criollos tenían cierto conflicto
de identidad y pertenencia. Pero en los mestizos esta
ambigüedad se acentúa ya que eran rechazados por los indios y por
los criollos. Frente a las dos morales tradicionales: la criolla
fundada en la honra y la india fundada en la familia, los criollos
eran símbolo de la ilegitimidad. Esto los llevaba a una permanente
inseguridad e inestabilidad. Hombre sin oficio ni beneficio. Eran la
verdadera novedad de Nueva España.
Capítulo 3. Sincretismo e imperio.
El interés de Sahagún por la
religión de los indios, no tenía que ver con la aceptación ni con
la tolerancia de sus mitos. Cuando ve cosas en común, las denuncia
como “tretas del demonio”.
En el s XVII el sincretismo se
modifica, ya no se busca indianizar al cristianismo-, sino que busca
en el paganismo prefiguraciones y signos del cristianismo. Esto fue
obra de los jesuitas que utilizaron esta estrategia en otras partes
del mundo: universalismo cristiano. Los jesuitas fueron los maestros,
los voceros y la conciencia de los criollos.
El sincretismo jesuita junto con el
naciente patriotismo criollo provocaron una resurreción del pasado
que leyeron en términos romanizados: México-Tenochtitlan fue visto
como un imperio. Sostenían que la verdad les había sido mostrada a
través de señales y vislumbres, y de esa doctrina, algo había
quedado y ellos se ocuparon de rastrearlo. Más tarde, el peligro de
esa creencia que hacía innecesario el dominio de la corona con la
excusa de la evangelización, fue la causante de la expulsión de la
orden del suelo americano (Borbones).
Este sincretismo jesuita tiene fuente
en el hermetismo renacentista (Hermes Trismegisto).
Humanismo- teología jesuística –
aspiraciones de la aristocracia criolla.
Los mestizos. En este plan
universalista de aunar la Nueva España con el México precolombino
quedaron afuera los intereses de los mestizos que fueron los
verdaderos vencedores de la independencia.
Segunda mitad del sXVII aparece la
virgen india: La virgen de Guadalupe-Tonantzin , y viene a confirmar
el proceso universalista jesuita. Punto de unión de criollos, indios
y mestizos:
- para los indios Tonantzin, tranfiguración de antiguas divinidades femeninas;
- para los criollos porque Nueva España se convierte en una madre más real que la vieja España;
- para los mestizos es la reconciliación con su origen y el fin de su ilegitimidad.
Nueva España se constituye en la
defensa de la religión católica sustentada en una filosofía
defensiva, guardiana de la fe de Roma y defensora de la monarquía y
del Imperio.
Capítulo 4. Una literatura transplantada.
Sólo una minoría tiene acceso a las
dos instituciones educativas de la época: la iglesia y la
universidad. Encerrada en estas instituciones, la cultura de Nueva
España, era docta y para doctos.
El otro centro rival era la Corte. La
literatura cortesana tiene al hermetismo pero ya no religioso ni
filosófico, sino estético; cuyo objetivo es preservar al grupo de
intrusiones del vulgo. La literatura novohispana fue escrita y leída
por hombre. Sorjuana se coló por las dos únicas puertas en la que
el diálogo intelectual entre los sexos era plausible: el locutorio
del convento y los estrados del palacio.
Cultura preminentemente oral, todos
los escritos de Sorjuana se publican en España.
A la literatura transplantada de
España se le superpone, o mejor dicho, subyace, la cosmovisión de
las civilizaciones precolombinas.
La historia de la poesía de Nueva
España refleja la de la metrópolis.
A través de los manieristas,
Terrazas y Balbuena se realiza el paso hacia la poesía barroca.
Barroco novohispano.
Manierismo | Barroco |
Manierismo - Conceptismo | Barroquismo - Gongorismo |
Ingenioso, intelectual, paródico.
Donne, Herbert, Quevedo.
Filosofante.
Triunfa el concepto. Se dirige al intelecto. Consecuencia extrema del renacimiento: su negación y su exageración. Barroco temprano (sXVI). Curtius |
Decorativo, exclamatorio, extravagante. Góngora, Marino, Crashaw. Metafórica, pictórica y acentuadamente estética. Triunfa la imagen. Se dirige a la vista y a los sentidos. Barroco maduro (sXVII). Curtius |
Manierismo novohispano | Barroco novohispano |
Terrazas – Balbuena
|
Sandoval y Zapata – Sor Juana
|
Estas diferencias no son tajantes,
Paz las clasifica con fines explicativos.
Para algunos críticos es una
consecuencia de factores de época, para otros es una respuesta (al
movimiento que lo precede), dentro del sistema artístico; otros ven
un cambio del status del artista: Manierismo y Barroco representan el
triunfo de la subjetividad del creador frente a la doble tiranía del
canon estético y del modelo natural. Ninguna de estas opciones es
excluyente, tampoco la idea de Curtius de una alternancia cíclica
entre manierismo y barroco en la historia del arte.
Para Paz, los períodos manieristas
corresponden a épocas de crisis. Paz analiza las relaciones entre la
obra de sorjuana y la crisis virreinal.
Concepto según Gracián:
“es un acto del entendimiento que
exprime la correspondencia que se halla entre los objetos”; la
agudeza será tanto mayor cuanto menos visible sea esa
correspondencia.
Barroco (como la vanguardia del sXX)
Barroco | Vanguardias |
|
|
Viene del manierismo. | Viene del romanticismo. |
Dos manierismo: barroquismo y
romanticismo.
Barroquismo (manierismo o barroco temprano) | Romanticismo |
|
|
La transgresión se ejerce sobre el objeto. Arte de la metamorfosis del objeto. Intelectual y activo. La transgresión termina en la aparición de un objeto insólito. El sujeto desaparece en el objeto barroco. Implosión. Poema como tiempo congelado. Ingenio y concepto.
Las invenciones del ingenio son
conceptos -metáforas y paradojas- que descubren las
correspondencias secretas que unen a los seres y a las cosas entre
ellos y consigo mismos.
El barroco aspira a dominar el objeto por la exasperación de
las contradicciones. |
En esta transgresión el eje de la acción es el sujeto. Pone en libertad al sujeto. Pasional y pasivo. La transgresión culmina en la apoteosis del sujeto o en su caída. Negación del objeto por la pasión y la ironía. Expansión. Poema como tiempo derramado. Sensibilidad e inspiración. |
El barroco novohispano fue una poesía
transplantada que tenía los ojos puestos en los modelos
peninsulares, sobre todo en Góngora, tb en Lope, Quevedo y Calderón.
Poesía ornamental y declamatoria,
originada en los concursos; tanto la Universidad como la Iglesia
produjeron una poesía de certamen.
Ingenio en la Carta Atenagórica.
Para Paz, la teología fue la máscara de la política; la disputa
por pasajes bíblicos era la forma en la que se manifestaban
polémicas entre las personas y los grupos.
Iglesia | Corte – Casa del magnate | Aula |
sermón | tertulia | lección |
Extrañeza como característica
común entre el barroco novohispano y los criollos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario