Proceso
de modernización.
- Necesidad de formación en el comercio y administración pública.
- Necesidad de controlar extensos territorios → encarado por los gobiernos positivistas. FFCC
- Se fundan los partidos políticos modernos: 1896 UCR, y el partido socialista, ambos independientes del Roquismo.
- Surgimiento del mercado moderno.
- Se entiende a partir de concepciones generales de la idea de progreso. Concepciones filosóficas y sociológicas acerca de la historia y de las cuestiones que deben estar en el centro del pensamiento y del las preocupaciones de la filosofía.
- La filosofía deja de lado la metafísica y se concentra en los modos de hacer posible un progreso que entrañe una concepción universalista.
- Positivismo. Ligado a la ciencia, al avance científico, y a las concepciones de las nuevas ciencias sociales. Necesidad de proceso continuo que no se resuelve por vías violentas revolucionarias (cortes, golpes, transferencias bruscas). Avance razonado, ciencia del Estado, ciencia económica que lidere esas tranformaciones.
- Etnocentrismo gana un peso muy grande: la civilización europea se presenta como aquella que debe liderar y dominar este proceso. Naturalismo de Zola: racialismo, determinismo.
- Martí es liberal-democrático, piensa en nuevas dirigencias. Disidencia del naturalismo y del positivismo, también del nacionalismo.
- La poesía deja de tener un rol importante, y la importancia deja de estar puesta en el artista. El interés por la palabra está puesto en lo que puede hacer la razón y la ciencia con ella.
- Martí en cambio tiene preocupaciones estéticas. Martí va a la conferencia de Oscar Wilde que propone dar belleza a los hogares comunes y una defensa del arte. Martí dice de Wilde “da belleza a las ciudades industriales de Manchester”.
Primeros
modernistas.
José Martí
|
1853-1895 cubano
|
1882 Ismaelillo, prólogo al Poema del
Niágara.
|
Julián del Casal
|
1863-1893 cubano
|
poesía
|
José Asunción Silva
|
1865-1896 colombiano
|
Poema Nocturno.
1928 De Sobremesa,
novela póstuma decadentista.
|
Manuel Gutierrez Nájera
|
1859-1895 mexicano
|
Revista Azul
(1894-16) Cuentos y crónica, poesía póstima.
|
Eran
pensados como Pre-modernistas porque al centro lo constituía R
Darío, Lugones y otros. Actualmente se los considera a estos cuatro
como iniciadores.
Constituyeron
una suerte de figuras que dieron pie a la constitución de Raros,
apoyo, primeros hermanos del modernismo. Base de lo que sería la
flia modernista.
- Relaciones de filiación – por ej. Sarmiento y Dominguito- y de afiliación -constotución de la cofradías intelectuales y poéticas.
Resumen:
- Profesionalización. Trabajo para los diarios (traducción, reseñas de eventos culturales). Anonimato del diario que se tira al otro día, necesidad de imponer la firma.
- Provienen de clase media o de facciones empobrecidas de los sectores tradicionales. No tiene formación universitaria.
- Atracción a los movimientos anarquistas. Rechazo a las imposiciones.
- Martí escribe la única crónica sobre los mártires de Chicago (1º de mayo). Sigue el juicio a los anarquistas. Relaciona la muerte de los anarquistas con la de Cristo. Cantan la marsellesa
- Proximidad con los sectores marginados o de lucha.
- Crónicas antiimperialistas de Rubén Darío, ligadas a sus intereses artísticos. Rubén Darío esté en contra de los movimientos que tienen que ver con la guerra.
- R. Payró era secretario de redacción de La Nación y era socialista.
- Desplazamientos a distintos centros: NY, Madrid, París, Londres. Corresponsalías. Se establecen redes de conocimiento. Aspiraciones cosmopolitas para insertarse en esos nuevos lenguajes. Interrelaciones y contactos -que se dan en esos centros- entre distintos escritores y artistas de América Latina.
- Iturria, escultor. Estudia con Burdel, discípulo de Rodín. Monumento a Dorrego, monumento a Rivadavia, y el monumento al trabajo.
- Irrupción de la música cubana.
- Abandono del pequeño mundo. Gutierrez Nájera no abandona: Revista Azul, suplemento del diario Universal. Período del porfiriato. (gobierno de Porfirio Díaz).
- 1er movimiento hispanoamericano que tiene relaciones de intercambios concretos. Azul de R. Darío, en 1887 en Chile.
- Relación distante con su país. Concepción cosmopolita. Colaboraciones ligadas a lo artístico, lo estético, las nuevas corrientes.
- Propuestas de autonomía del arte, que no esté subsumido a valores ajenos al arte mismo.
Modernismo.
Rubén Darío
|
1867 – 1916 nicaragüense
|
Amado Nervo
|
1870-1919 mexicano
|
Leopoldo Lugones
|
1874 - 1938 argentino
|
José Enrique Rodó
|
1871-1917 uruguayo 1900 Ariel
|
- Movimiento hispanoamericano – 2 últimas décadas del siglo XIX- inicia 1882 Ismaelillo de José Martí.
- 2 centros fundamentales que hacen posible este movimiento: Mx y Bs As.
- En Mx Gutierrez Nájera. Constitución de la crónica modernista. Momento de profesionalización de los escritores.
- Figura del intelectual vinculada al periodismo, el mundo editorial, los escritores, los filósofos, a las humanidades en general. Concepción del rol social que tiene el letrado, rol ligado a la palabra escrita. Relación indirecta de dependencia de la política.
- En Mx las familias de los letrados estaban relacionadas entre sí, esto no ocurre en Argentina.
- Las literaturas nacionales y esas discusiones los atraviesan y coartan el desarrollo de ese trabajo al que aspiran, alejado de cualquier tipo de pertenencia → cosmopolita. (no hacen literaturas nacionales).
- Cosmopolitismo que en las vanguardias se llamará internacionalismo. (No quedan al margen del proceso de modernización.) Emergencia de un arte americano → actualización.
- Apartarse del color local. Entrar en el concierto de las naciones, coincidencia con lo que afectara la vida moderna. Errancia, exilio.
- Modernización desigual en América Latina, centros nuevos: BsAs.
- ¿qué es el arte nacional? Discusiones que surgen de pensar el mundo referido, la referencia, el contenido. Trabajo de presencia de la tradición. Propuesta de la poesía fundamentalmente francesa.
- El modernismo se proyecta en España (Darío). Necesidad de una literatura que plantee una actualización de la lengua, que trabaje y explore todas las posibilidades que la reflexión sobre el lenguaje habilite.
- Poesía: reflexión frente a la lengua; sin localismo, no ligada a una lengua local; la tonalidad coloquial no va a se dada por el término de uso local.
- Cosmopolitismo → entraña la relación de un movimiento de actualización. Incorporarse a una literatura moderna, abrirse un espacio para proyectarse: ser leído y traducido.
Según
Jitrik,
- el modernismo en centroamérica fue estéticamente revolucionario. Recuperan el simbolismo y el parnasianismo francés. En centroamérica no hay romanticismo como movimiento que se oponga al neoclasicismo español. Darío lo retoma y lo exacerba, lo lleva a la máxima expresión. Lo traslada primero a Chile y después a BsAs.
- En BsAs se produce una diferencia. Estaba el 2do romanticismo (Rafael Obligado – Paul Groussac). En argentina no funciona como revolucionario esteticamente, sino que se canoniza. El modernismo se constituye como una apropiación de las clases dominantes en su búsqueda de semejarse a Europa, para reafirmar sus vínculos con la cultura europea.
- Apropiación de la imagen de escritor en su torre de marfil: para distinguirse de la chusma-inmigrantes y de la nueva burguesía. [rastacueros de las palabras Liminares de Prosas Profanas].
Conformación
de la crónica modernista.
- Azul revista que dirige Gutierrez Nájera, junto a José Martí y Rubén Darío.
- Martí vuelve de España e intenta instalarse en América Latina. Inicia su trabajo en Mx en la prensa. Se tiene que ir de Mx por sus tendencias políticas, lo mismo le ocurre en Venezuela. También trabaja en Uruguay. Se puede quedar en La Nación porque el medio era privado. Después se va a EEUU. Necesidad de estar cerca de Cuba y de los sectores emigrantes.
- Martí es uno de los pocos que tiene estudios universitarios (recibe ayuda porque él era de clase media baja).
- Prensa que proviene de diferentes actores sociales.
- Actividad en los nuevos medios masivos y como corresponsales de esa prensa.
- Necesidad de desplazarse hacia centros modernos. Necesidad de abandonar el “pequeño mundo” → desplazarse desde centros americanos arcaicos a nuevos centros. Quienes no cumplen con este periplo acarrean un sentimiento de fracaso:
- x.e. José Asunción Silva que se suicida aprisionado por las deudas de su familia.
- En 1908 se edita su obra. Poema Nocturno, hace referencia a las piezas musicales de Chopin.
- Relación entre el intelectual y el exilio. Vida errante: corresponsales en España, París. Centros desligados del ámbito de pertenencia del cuál se separan cada vez más. Darío: BsAs → Madrid → París. Muere en Nicaragua. Martí está ligado a un centro nuevo Nueva York, desde donde le envía crónicas a La Nación.
Modernistas
como poetas.
- Ligados a los plásticos y a los músicos.
- Idea de artista moderno que se siente desplazado del rol de construcción de lo nacional. Rol que ocupa en los discursos positivistas. Este desplazamiento tiene aspectos negativos, como la desprotección del estado nacional, y aspectos positivos como la constitución de la autonomía del campo. Ambos aspectos se encuentran en tensión.
- Autonomía del arte, desligada de otras ideologías. Principios que el arte mismo tiene.
- Valoración de los decadentes y simbolistas. Los poetas malditos de Baudelaire. Verlaine, poeta maldito por excelencia.
- Se separan del positivismo y de los presupuestos nacionales porque buscan una valoración del arte que el arte mismo se asigna. Autonomía del arte que se halla en la base del proyecto de arte moderno.
- Secularización del mundo: “Dios ha muerto”. Religiones alternativas, espiritismo, etc. Pierde poder la idea de Dios. Duda sobre el más allá, demanda de placer.
- Arte que se propone como nueva religión. Sacralización de la poesía.
- Rechazo de la fe en la Razón -como acceso a la verdad-.
- Saber de la poesía, de la palabra que tiene un poder declarador. Tanto para Martí como para Darío “la idea está en la forma”. La palabra no debe ser encerrada en significados unívocos.
- Se empieza a considera a la música como arte supremo. Poder develador del poeta (vate): trabajo con la sonoridad y la forma de la palabra.
- No renuncian a la imaginación, exaltan el poder de la imaginación.
- Deseo y sexualidad pero no ligados al instinto. Revalorización, divinación, sacralización.
- Fugacidad: peso del instante, paso rápido del tiempo, peso de la contingencia. [Cuadros de los impresionistas franceses.]
- Deseo de novedades, de cosas nuevas. Las comunicaciones traen objetos de oriente. Las tiendas: guantes, sombreros.
- Día a día del diario, la noticia envejece a diario.
- Búsqueda de permanencia → el arte.
- En Francia los parnasianos Teofile Gautier, Leconte de Lisle -presentes para los modernistas- piensan en la escultura como el arte modelo de la poesía; ven solidez y permanencia en los materiales nobles. La escultura da a la poesía un modo para tener una estructura sólida/poderosa. Líneas definidas, contornos y movimientos que dan solidez a la permanencia.
- La rima al final del verso resulta muy importante ya que da ese perfil/contorno marcado que buscaban.
- Sujetos líricos que no proyectan conflictos individuales. También tiene que ver con la búsqueda de permanencia: no diluirse en lo individual.
- Separaron el arte griego de las figuras estereotipadas, buscaron restituir los mitos primitivos (Densidad de permanencia muy grande.) -Leconte de Lisle.
- Coloquio de los centauros bien parnasiano. Filosófico: intemporalidad que es permanencia. Diluye oposiciones morales bien/mal. Es alejandrino (en el francés tiene 16 sílabas y en español 14)
- Darío divide en 3 ó 4 hemistiquios, y lo vuelve dístico (riman de a dos) → esto disloca mucho la estrofa.
- Perfiles nítidos, uso de materiales lujosos. Las vidrieras de los modernistas: objetos de goce, de placer, de belleza. Ponen en escena objetos que la modernidad reproduce en serie: lo griego, las chinerías, las japonerías, etc.
- Antes se hablaba de la evasión de los modernistas del mundo concreto, ahora se piensa la creación de un mundo abierto a esa nueva belleza: mundo que favorece la ensoñación, paisajes de cultura, imaginería que viene de otro mundo no contemporáneo. Queda eludido el cuento de hadas.
- Siglo XVIII: del deseo, de las fiestas galantes. Marcado por la paleta de los colores suaves de Watteau. Es Verlaine el que le da a Darío acceso al sXVIII. Las fiestas galantes, poema que describe las relaciones que se dan en la fiestas cortesanas en las cuales funciona el deseo, la insinuación, a atracción de los cuerpos. Darío lo presenta como mundo de belleza.
- Indefinición en la presencia del deseo, ligado al baile, a una idea de contacto de los cuerpos. Era un aire suave... poema ligado a la música (opuesto a lo parnasiano). Tema: la banalidad/liviandad, porque sirve para dar una forma bella.
- Teoría de las correspondencias de Baudelaire.
- ¿Cómo restituir el sentido, las relaciones entre los distintos elementos? Lo fragmentario desvanece la totalidad, sólo se entiende una parte.
- Neoplatonismo: mundo entendido como cúmulo de diversidades; el poeta percibe las interrelaciones que entre esos objetos se crea. Nuevas armonías: Verdad y Belleza.
- Darío dice que el enigma se pone en escena, lo contradictorio se pone en evidencia en la forma. Visión análoga: percepción y correspondencia. Microcosmos y macrocosmos.
- Formas que trabajan la interioridad de los sujetos:
- sinestesia: cruce de sensaciones,
- cenestesia: sensaciones internas que se perciben no por los sentidos, sino por la intuición.
Los
Raros:
necrológicas. Cofradía imaginaria con figuras importantes de la
poesía europea. No hay español ni latinoamericano (a excepción de
José Martí). Martí es visto como un patriota que se sacrifica por
su patria. Darío acusa a Cuba por matar a uno de los grandes poetas
de América. Y lo interroga a Martí, porque no vale la pena morir
por la patria.
Darío
preconiza la autonomía del arte → no tiene por qué subordinarse a
la nación. [Mitre había publicado la historia de San Martín en La
Nación
antes de que salieran Los
Raros.]
La mayoría son los decadentes, p. e. Paul Verlaine (simbolistas),
arte que ha perdido sus lazos con la moral, que se vuelve peligrosa
para la sociedad, la debilita porque destruye los principios que
deberían contenerla.
Sostiene el trabajo poético y la dedicación al arte, tratando de
disolver las ideas equivocadas sobre los decadentes.
Prosas
profanas.
(BsAs. 1896- París 1901).
Huysmam,
decadente, personaje que usa Darío como seudónimo.
Universo
de lo sagrado. Prosas: parte importante en la misa, rito de la misa.
[Berceo escribe prosas religiosas (procedimientos profundos en la
poesía española)]. Profanas: no son religiosas.
Misa
= es vista como un rito cubierto de posibilidades de belleza. La
poesía concebida como rito, ligada al deseo moderno, al placer, a la
sexualidad. Darío hace descansar el
ritmo del universo en el SEXO, en la energía sexual.
(en Sucre)
Imaginación,
sueño, ensueño → también genera goce. Evadir la realidad
desagradable, material, que los modernistas rechazan (el modo que los
burgueses gozan de ese mundo).
Aristos:
artistas, poetas que a modo de una clase aristocrática, saben
apreciar lo mejor.
Presencia
del placer, belleza de los cuerpos: primer plano del cuerpo femenino
ligado a mundos distantes, a figuras de diosas. Oreja: lugar
vinculado a los placeres secundarios de la relación sexual
(escultórica, parnasiana).
Según
Rama, Darío no podía poner el cuerpo femenino de un personaje
concreto de la realidad. No se hubiera podido instalar en lo
inmediato. Además tienen que estar vestidos. Nunca habla de
relaciones familiares o matrimoniales. Siempre de relaciones no
legales, ajenas a la flia burguesa. Pero se cuidan de pasar los
límites.
Divagación – Ite,
missa est.
Instalan
el goce, la belleza de la relación → búsqueda de una unión que
solo es un instante. Posibilidad de que la poesía encarne un momento
de permanencia. Unión de los contrarios/ armonía momentánea.
Se
ponen en primer plano los sentidos por encima de los sentimientos.
Percepción:
penetrar en el mundo a través de los sentidos. Búsqueda de paraísos
artificiales. Uso de drogas: opio/morfina, para penetrar en la
realidad, en las posibilidades que daban estos paraísos
artificiales.
Peligro
de los decadentes: drogas, cuestiones morales (amantes), neurosis →
incentivación de los sentidos, desajustes psicológicos.
Responso,
poema que le dedica a Verlaine cuando muere. Verlaine lleva vida de
borracho, duerme en la calle, tipo de figura decadente, de un gran
poeta que se vuelve marginal. Darío se distancia y se remite a
señalar al gran poeta. Sólo lo destaca como poeta.
El
poeta pregunta por Stella.
Su primer mujer, muere joven. Era periodista y poeta. Ahí Darío
empieza a emborracharse. Muere de cirrosis.
Prosas
profanas
propone
una representación pensada a través de las artes plásticas.
Literatura/poesía como artificio (NO imitación de la naturaleza).
Distancia que tiene que ver con dos concepciones:
- posibilidad de trabajar con matices, color, curvas, y rectas de las artes plásticas. Vieja tradición “ut pictura poiesis” → Ekphasis. Transposición de arte (en pintura ligado al impresionismo). Representación a través de artes plásticas. Pintura: matices/sombras/colores. Escultura: belleza y solidez de los materiales con que trabaja la escultura. El poeta artífice trabaja el poema como si trabajara una urna. La forma → trabajo de materia valiosa y sólida que asegura la permanencia. Poesía vista como el trabajo de un orfebre, afirmando la posibilidad de permanencia.
- Ligado a la música. Simbolistas.
Artista sometido al mercado, tiene que acceder a la edición y
vender. Les cuesta mucho más llegar a la edición. Doblemente
sometidos (asunto de los álbumes y edición del libro).
Pedro
Salinas habla de paisajes
de cultura. Paisaje a
través de una mediatización.
Cisne:
viene de la antigüedad clásica. Leda. El cisne
de Baudelaire está entrampado. Poeta que muere cantando. Denuncia.
El albatros de
Mallarmé, alas en el petróleo que no se puede levantar.
Blasón.
Descripción del cisne atendiendo a perfiles y materiales de la
escultura. A colores y a ritmo.
Sinfonía
en gris mayor.
En pintura se llama Marina. Genotexto: poema de Gautier “Sinfonía
en blanco mayor” donde lo blanco se refiere a la mujer.
Relación fuerte con el sentimiento de muerte/lo mórbido. Referencia
caprichosa al trópico: mar tormentoso.
Anula las características del paisaje tropical, lo equipara al país
Nórdico del marinero.
Paisaje artificial, com materiales sólidos, le saca toda la fluidez
al agua.
Sujeto lírico impersonal- a modo de descripción porque los
parnasianos buscan la objetividad.
Poema como ensordecido, apela a una rima extraña y llamativa.
Monotonía de las íes: visiones pasivas que tienen que ver con la
muerte. “Solo monótono” del grillo. Zonas mineralizadas, idea de
muerte.
El modernismo utiliza las tres posibilidades de acento.
Era
un aire suave...
→ brevedad, frivolidad.
Sonatina
→ forma musical
Princesas: cuentos de hadas, ensoñación, ideal aristocrático.
Salón: espacio privado donde aparecen volcados los sentimientos
interiores.
Espacio interior volcado a determinado paisaje (espacio exterior)
La intimidad aparece volcada en el ensueño, en la melancolía del
espacio exterior.
Poesía pura despojada de política. Asume la palabra y trabaja con
la palabra.
La
poesía española aparece homenajeada recién en Cantos
de vida y esperanza.
Unamuno y Clarín son los que más lo critican: “se le notan las
plumas debajo del sombrero”.
- Recupera al búho. Poesía que cumple una celebración continua de algo que es pasajero, la belleza del momento que puede capturar la poesía. Peso que tiene el espectáculo en ese momento: de brillo y belleza o marcado por el paso del tiempo, del instante. Relación con elementos ligados a lo concreto, lo sensual. Trabajo que hace con la imaginería. Distintas posibilidades de hablar con las percepciones.
Símbolos importantes.
- El cisne
- El oriente (la evasión). A fin de siglo con la presencia de Inglaterra en Oriente. Producción en serie. Japón, China se vuelven protagonistas de la historia de Occidente. Incidencia de estas potencias en el resto del mundo. Arte oriental: reproducción industrial ligada a las porcelanas. Estampas japonesas. Artesanía, trabajo con la materia plástica. Porcelana, transparencias. Trabajo del pincel en la escritura/caligrafía china. Objetos que se acercan a lo que produce el artista. Dar belleza -Wilde- un poema, un cuento, una japonería. Función social del arte y del artista. Presencia de objetos hermosos que provienen de pueblos a los cuales se considera “justo” invadir y someter. Darío tiene crónicas y notas en contra de Inglaterra. Arte chino visto como saqueado.
(la vanguardia mirará el arte africano)
- Figura del centauro. Darío levanta esa figura. Poemas parnasianos centrados en el desborde de la sensualidad: secuestro de ninfas. Figura apasionada y viril que a fin de siglo ya no existe. Fin de siglo está ligada a imágenes feminizadas del hombre.
Humano-divino-animal → fig contrarias, armonía del universo.
Poseer la sabiduría -Quirón. Triple condición que les abre la
posibilidad de interpretar los enigmas del mundo.
- Alegorías utilizadas por los simbolistas. El reino interior en Prosas Profanas.
- Trabajo de las percepciones: sinestesia y senestesia.
- Importancia que le da Darío a la exaltación del lenguaje. Placer en el trabajo con la palabra por la palabra en sí.
- Movimientos que provoca el desplazamiento: curvas, rectas, formas que aparecen. Referencias minerales, sólidas. La sintaxis ejerce movimientos: horizontales, la copulativas, o las oraciones nominales, o las enumeraciones. Movimiento que hace la referencia (con o sin verbo).
- Tiempo indeterminado. Espacio /tiempo de fantasía. Ensoñación de la princesa, apelación a la fantasía.
Cantos
de vida y esperanza. 1905
Sentimiento nuevo: Martí y Darío porque viven fuera.
Errancia, desarraigo, cosmopolitismo: componente importante de los
modernistas → necesidad de ser leídos en el resto del continente y
en Europa. Tienen el problema de que el nº de hablantes del español
es restringido. [No es la lengua de la ciencia. El médico que le
hace la autopsia a Darío reclamaba eso].
La mayoría de los intelectuales ingleses y franceses no saben
español. No estudian poesía española, de difícil traducción. El
Quijote se lee en otras lenguas en el s XVII. Recién en la
vanguardia se traduce mucha poesía española. Neruda, Lorca.
Errancia – desarraigo – exilio: eje importante en los procesos de
formación de la literatura hispanoamericana.
Darío impone el modernismo en España. Modernismo catalán, de
Barcelona (zona marginal que produce la modernidad): se da en la
pintura.
Peso que tuvo en Darío la
literatura francesa:
en el prólogo a la 1era edición de Azul,
lo acusan de galicismo mental (que primero pensaba la imagen en
francés).
En 1905 también publica la 2da edición de Los raros. Reivindica a
los franceses y es escandaloso para los españoles. Afirma a los
decadentes: el trabajo que hacen con la palabra.
1906 Opiniones. Necrológica de Zola, por él había ido al entierro.
Valor artístico del Naturalismo. Perspectiva de la clase
trabajadora. Zola ingresa esa clase a la literatura sin usarla como
figura cómica o de segunda categoría.
La picaresca española los había introducido pero como marginales.
Ilustraciones de Millet -influencia en la estética de Van Gogh.
Millet es como Zola en escritura.
Darío admira a Zola. Ambos son antiburgueses: Darío los considera
filisteos, cursi, tontos, aburridos. Desconfía de la democracia como
igualadora de diferentes capacidades. Aristocratismo de la poesía.
Atractivo por los anrquistas: le interesa la concepción de la
libertad. No tiene la preocupación por la distribución que tiene
Martí.
1905 Publicación estratégica de
Cantos de vida...
muestra las transformaciones.
Autobiografía. Historia de mis libros. “esencia y sabias de mi
otoño” → estación reflexiva. Sentimiento de vejez, de
deterioro. Siente la presencia de la muerte y se siente viejo.
Prefacio: Jesucristo como figura
defensora de los pobres. Los poetas se reconocen como
figuras crísticas.
Novedades: muchedumbres, dios, política.
1er Poema: dedicado a Rodó que en
1899 critica Prosas
Profanas: dice que no es
el poeta de América, que tiene un americanismo involuntario,
encerrado en su alcázar interior (torre de marfil). Espacio del
artista que está separado de la circunstancia concreta. Posición
que se necesita para sostener la autonomía del arte -arte por el
arte- ideal absoluto del artista.
Espacio interior: ya aparecía en
PP. Fuera del tiempo y de la sociedad a la que pertenece: p. e. el
del s XVIII en Era un
aire suave, Sonatina, Divagación.
Un mundo que no tiene relación con la sociedad a la que pertenece.
Mundo estetizado, aristocrático. Ensoñación que se preconiza a los
lectores.
Arte → valor en sí mismo: porque les da a los seres humanos
belleza, imaginación, creatividad. Sueño-ensueño. Aspectos que se
consideraban banalidad. Esta es una posición crítica a la sociedad
industrial.
Tiene menos presencia en Cantos
de vida y esperanza. Hay
más poemas de circunstancias. Altísima experimentación:
- versos
- estrofas
- cesuras
- versos libres
Salutación al
optimista:
- hexámetro latinoamericano
- tono celebratorio: esperanzado en el futuro
- a España e hispanoamérica
- concepción latina: de lo que eran países atrasados
- recupera la vieja tradición: Virgilio, el hexámetro
- América → renovación de España
- experimentación y posicionamiento político: promover lazos entre España y América Latina. Ve el peligro que entrañan los EEUU. Cuando escribe “Cantos...” se está construyendo el canal de Panamá. Invasión de Cuba y Puerto Rico.
Los
modernistas se leen y se pelean entre ellos. Cosa que no había
pasado antes en América. Por eso es el primer movimiento americano.
Tanto
Salutación, como A Roosevelt son poemas esperanzados
de nueva relación entre España y América. Operación de la
latinidad, pervivencia de la cultura latina.
Superan
los poemas de desesperanza, melancólicos. Experiencia humana que
cada vez se vuelve más angustiante. Poemas pesimistas.
Al
mismo tiempo celebra poemas de vida y retoma el canto.
Filosofía:
poema
XI, pág 127
- en alejandrinos y dodecasílabos
- celebración de la vida
- reconocimiento de la imposibilidad de revelar el enigma
- ideal absoluto de belleza
Algunos
cantos al amor
Cambios
de tono: nostalgias, invocaciones, ruegos. p. e. Letanías a nuestro
señor don Quijote, poema en que le pide al Quijote...
Canto I:
relación entre el ser y el decir (Silvia Molloy). Cuartetos
endecasílabos. Funciona a modo de autobiografía. Autorretrato para
Molloy.
Presencia:
relación entre la vida del hombre y la vida del poeta o artista.
Acento puesto en cuánto trabajo supone el del artista frente a loq
ue constituye en su vida. Separación neta entre hombre y artista.
Está
vista desde el artista y está mediatizada: experiencia de vida
narrada por la Divina Comedia. Experiencia órfica: la experiencia
del poeta llevada a un lugar lejano de la experiencia individual del
hombre.
Transfiguración
de un sí mismo a la constitución del poeta. Constituye la
experiencia del llegar a ser poeta a partir de las pasiones, de los
deseos a través de simbolizaciones de alta traición que compromete
pasado clásico y cristiano, sagrado y profano.
También
modos en que se configuraba el poeta moderno.
El
pasaje de una experiencia a otra diluye el conflicto. No está
trabajado desde la antítesis. Hay una gradación → evita la
antítesis cuando hace una abolición de lo binario.
Insiste
en el erotismo y en el encierro.
¿Cómo
se forma el poeta desde el punto de vista de ese espacio interior?
Nocturnos
Nocturnos:
subgénero de la poesía que toma una cuestión individual subjetiva
con el poeta desde el romanticismo. Noche como lugar de sombras, de
brujas (en Fausto). Lugar del enigma.
Capacidad develadora de la noche, vigilia del poeta, propicia a la
indagación. Mundo tenebroso, amenazante, demoníaco. Ligada sobre
todo con la muerte.
A
partir de Novalis (poesía alemana) ligada a la amada muerta.
Revelación del poeta ante la tumba. Revelación del amor y la
muerte. Cuerpo/tumba de la amada. Unión más allá de la muerte.
“Nocturno”
de Asunción Silva. Recuperar una muerta: la hermana. Relación que
parece una boda. Unión nupcial.
La
niña de Guatemala de Martí. Ángel protector.
A
través de la experiencia ver el sentido del mundo.
Nocturnos
(en Darío).
- En alejandrinos
- Antes se podían comprender los enigmas. Ahora están el horror, el terror y también la muerte.
- Recapitulación de su vida. Experiencia concreta frente al terror de la muerte.
- Ejemplo de fracturas de que la totalidad de la poesía. Contradicciones entre unos poemas y otros. El canto de esperanza o de vida se tranforma en la angustia. En los Nocturnos parece desdecir lo de Yo soy aquel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario