De Ruiz Barrionuevo: Primer y último poema de "Cantos de vida y esperanza".
Yo soy aquel que ayer nomás decía.
• Dedicado a Rodó ya que constituye una respuesta a la polémica que entablaron.
• La primera mitad del poema (v.1-56): dominan los valores metapoéticos de definición de su
estética (azul, rosa, cisne, jardín y la torre de marfil), como símbolos emblemáticos y
espaciales que han formadao hasta ahora su personalidad poética.
• Aparecen sus tributos literarios, que han sistematizado su bagaje cultural: lo antiguo y lo
moderno, Hugo, Verlaine, Góngora.
• Tema erótico: belleza sensual/corporal aunada a una concepción del verso también sensitiva
(música y ritmo), formó parte de su proyecto de renovación de la poesía hispánica.
• La segunda parte del poema está marcada por una idea justificadora del arte (vv.59-60).
Imágenes como la referencia a la fuente de Castalia (v.62), agua que brotaba en el monte
Parnaso, sede de Apolo y las musas, cuya agua inspiraba a los poetas. Referencias a la
“selva sagrada” (vv.63-64); constituye una potente creación simbolista de Darío, ella se
afincan los elementos decisivos de su estética: el agua, la fuente, el azul, Psiquis o el alma,
Filomela o el ruiseñor, y toda la imaginería mitológica. Además constituye un centro de
peregrinación mística (vv.81-82), referencia religiosa a Cristo (v.88).
• Misterio de la vida=fuerza interior del ser humano (v.110).
• Esoterismo pitagórico presente en los versos que funden Psiquis y el Sátiro (vv.70-80).
Darío creó una poética basada en el concepto pitagórico de la armonía del mundo según la
cual “el amor sexual se convierte en un modo para aproximarse al carácter andrógino del
hombre original” y encontró en ese amor sexual “un paralelo microscósmico del orden
macroscósmico” → construye su concepto místico del amor en concecuencia con su
concepción analógica, a través de la cual restituye la unidad del universo.
Lo fatal.
• Tensión dual.
• Tono pesimista: convicción de que el dolor y el absurdo gobiernan la vida humana; llegando
a una especie de paroxismo existencial, llevado a través de la ruptura del ritmo de los
alejandrinosen la instroducción del eneasílabo (9 sílabas) del verso 13, con el retorno al
ritmo que representa el verso final de 7 sílabas.